Una, que tiene tan poco apego a la propiedad intelectual, se queda tan pancha cuando coloca un posesivo delante de David Beriain. Él fue bandera de ADN.es y todo un maestro como compañero y corresponsal de guerra. Además de un encanto de navarro.
Aquí, su blog En pie de guerra.
Hace un rato David ha recibido el premio José Manuel Porquet del Congreso de Periodismo Digital de Huesca (6.000 euros para compensar -algo- el poco dinero que sacaba de ADN.es con sus reportajes) y se lo ha dedicado a ADN.es (también lo dice @SergioRS) (¡VIVA!), aunque no estoy allí, hay múltiples fuentes por las que ir enterándose de lo que sucede (como Aragón Digital, Comunicación AV, Periodijimos o los Twitters de @gentedeinternet, @periodijimos, @comunicacionav, @borjaechevarria, @SergioRS, @congresohuesca), aunque estén sufriendo de la falta de una conexión decente a Internet.
Ha dicho que todos los reportajes que hizo para ADN.es (Colombia, Irak, Afganistán…) es más barato que el sueldo bruto medio de un redactor de un periódico nacional que no levante su culo del asiento, sin moverse de la redacción. Y con ese dinero se ha pagado su sueldo completo y la mitad del de Sergio.
Clip de Audio de Comunicación AV: «Yo trabajaba en ADN.es hasta que se extinguió, porque está extinguió, aunque veáis la página- y yo era un contratista del periódico, cobraba un dinero al año que se prorrateaba en meses y salario y de ahí yo tenía que gastar y vivir, dependía de mí cuánto iba a gastar, con ese dinero era y es duficiente par ahacer las historias y ganar un dinero razonable y haciendo las historias ganando dinero, porque en lo que yo nunca escatimo es en producción de las historias. Fuimos a Afganistán y nos dejamos un buen dinero no tanto en vivir en el hotel sino en pagar a la gente que nos podía llevar a los sitios, en construir una red de afganos que trabaja y sigue trabajando para mí, yo les mantengo de mi bolsillo, tenemos, aún ahora, 5 cámaras en grupos talibanes, nos siguen llegando las cintas (…) no ganamos lo que gana un periodista de Madrid, pero yo soy más feliz».
Y aquí la conferencia completa en audio para escuchar y descargar (Aragón Digital). Tenéis que escucharla, de verdad.
El periodista empresa según David Beriain (en periodijimos):
Moderador: Es la segunda vez que David Beriain viene a este Congreso. Empezó con un cuaderno de bitácora, y al final tuvo más éxito el blog que lo que publicaban por televisión. Está muy vinculado a dos temas; poder contar él mismo las historias y tener quien se las comprara y buscar historias que pudieran ser compartidas por terceros. Elige zonas límite, zonas de conflicto. ¿Cómo conviertes en un empleo tu trabajo?
David Beriain
“Es más difícil encontrar historias grandes en cosas pequeñas, no como yo que necesito que me explote algo al lado para darme cuenta”. El blog lo comenzó porque los formatos periodísticos que estaban a su alcance no lograban satisfacer sus necesidades para contar aquello que tenía que contar que, como él afirma, “no lograban llegar a las vidas”. Se trata de un trabajo que no se puede realizar en una redacción.En sus primeros viajes, desde 2002 cuando viajó a Afganistán, realizó crónicas “al más puro estilo de papel”. Pero cuando regresó a su tierra percibió que las crónicas que había escrito no habían llegado a la gente, no conocían cómo era aquello. “Damos tantas cosas por supuestas, vamos tan allá que no conseguimos que nuestros lectores se hagan un dibujo para ver qué es lo que pasa, cómo y qué es la realidad. Por eso, decidí escribir un diario para escribir las cosas que no me caben en papel”.
David Beriain confiesa que sentía que aquello que hacía no era suficiente y no alcanzaba para realizar su trabajo como él deseaba. Como Ander, Beriain reafirma que se necesita compartir más tiempo con la gente para poder contar sus historias, “sentía que siempre llegaba demasiado tarde y me iba demasiado pronto, y saltaba de una a otra sin haber cerrado”. Sus historias estaban ligadas al breaking news, y eso hacía que murieran antes. Es difícil acertar con la historia que contar, y Beriain nos cuenta que en la guerra hay muchas historias que contar, pero eso no significa que estemos contando la que tengamos que contar. “Siempre me quedaba con las ganas”, remarca el reportero.
“Cada vez hay menos sitio para esa estirpe de noticias q son los cazadores de noticias. Entre quienes cazan y quienes cocinan las historias, los cazadores se estaban extinguiendo. Y esta profesión tiene más que ver con los cazadores, contar una historia que la gente no sepa, que la gente quiera saber”.
Beriain quería acercarse más a la gente para la que cuenta, relacionarse no sólo con el mundo periodístico de las redacciones y salir para estar en contacto con “la gente que no sabe lo que es una pirámide invertida”. Uno de sus mayores problemas es el que se conoce como el síndrome de reentrada, que aparece con la vuelta a la normalidad cuando regresan de los conflictos a la redacción.
Su solución: “Me tenía que ir. No quería ser un freelance, no quería tener la sensación de que mi naturaleza de mercenario llegara a ese punto”. Ante los tópicos, el periodista reconoce que con frecuencia el reportero sabe más sobre la historia que tiene que hacer que el editor.
“Internet, nos sirve ahora a los cazadores para hacer el trabajo que hicieron antes nuestros abuelos. Hay que buscar la forma de que la tecnología no sólo nos sirva para contar más cosas, sino para contarlas mejor, para mostrar en lugar de contar”.
Entrevista con David en Aragón Digital:
Huesca.- Ha revolucionado el periodismo comunicando desde Colombia o desde Irak. David Beriain (Artajona, Navarra, 1977) llegó a los blogs y a la comunicación online por su afán de encontrar un método para comunicar “sus noticias”. Cansado del periodismo de redacción, que respeta pero detesta, utilizó el multimedia para “dar al público las noticias que quieren”.
Pide tranquilidad y paciencia para poder encontrar la realidad que transmitir a la gente, para la que apuesta por meterse en la realidad, por “cazar las noticias” y no mirarlas “desde élites periodísticas”. Apuesta por la comunión de ambos periodismos en el futuro, “siempre que sean de los buenos”. Ha ganado el premio “José Manuel Porquet” del X Congreso de Periodismo Digital de Huesca, y lo ha dedicado a los colegas que apostaron por su forma de entender la comunicación. Su figura y carisma y, sobre todo, su forma de transmitir la realidad, se seguirá consultando seguro por Internet.
PREGUNTA.- Felicidades, un reconocimiento importante…
RESPUESTA.- Desde luego, el reconocimiento hace ilusión, porque son los compañeros de trabajo quienes se acuerdan de uno pero, sobre todo, también quisiera pensar que es un reconocimiento a la trayectoria de un medio como fue ADN.es, que lamentablemente se ha extinguido. Un homenaje a mis compañeros, a la gente que se dejó la piel en el proyecto y que hizo un periodismo en Internet real, de verdad, comprometido con la realidad, con los trabajos sobre el terreno, un periodismo a tumba abierta.P.- Un reconocimiento que se le ha entregado por su manera de entender el periodismo.
R.- El periodismo siempre es periodismo. No hay periodismo de redacción y periodismo de calle, sólo hay periodismo. Buen periodismo y mal periodismo. Estamos en un momento complicado, porque en la profesión se está ponderando demasiado la cantidad sobre la calidad, se están ponderando demasiado cosas que no tienen que ver con la mejor tradición de la que somos herederos, aquella que nos lleva a ir a los sitios, ya sea a la guerra o a la panadería, para ser testigos, escuchar, contar. De alguna manera, el periodismo es el privilegio de compartir con la gente su vida y ser cronista de ella.P.- Con 31 años, ha podido conocer la realidad de muchos países…
R.- Tuve la suerte de empezar temprano. La primera vez que me moví de España tenía 24 años y llevo más de siete años viajando. Me considero un privilegiado porque he podido vivir de lo que me gusta y he recorrido mundo, no tanto como el que me gustaría, no obstante. Pero, más que recorrer mundo, lo que me interesa es ir a ciertos sitios y pasar el tiempo suficiente como para entenderlos.P.- Y aquí entran las posibilidades que le ha otorgado Internet y los nuevos medios de interacción que ha utilizado.
R.- Internet ha sido un instrumento que me ayuda a contar las historias que quiero con una tridimensionalidad mayor que la del papel, con más vida, perduran más por la naturaleza del medio, no se extinguen en el día. Su lenguaje nos permite no solo contar, sino mostrar, retratar, escuchar, atender a más sentidos. Además, también podemos contar aquello que no es grabado. Es un lenguaje muy completo que creo que en el futuro, y también en el presente, va a ayudar a los reporteros a reivindicar la mejor tradición de este oficio.P.- ADN.es ha cerrado, pero su blog todavía se puede consultar. ¿En qué estado está?
R.- Está colgado pero no se actualiza. Es un privilegio que la gente entre, vea, reflexione, comente. Desde luego, me ha sorprendido muchísimo el efecto que ha creado en los ámbitos de reflexión. A veces, los comentarios en Internet entran en descalificaciones personales, pero aquí hemos podido disfrutar de comentarios de valor, y me siento gozoso de haber respondido cuando he podido a casi todos los comentarios. A veces, hasta me he tomado cañas con la gente, sobre todo con los que me criticaban… Uno siempre intenta convencer. La verdad es que es una cosa fantástica, sobre todo para alguien que venía del papel tradicional donde el feedback, la respuesta del lector, no era tan grande.P.- ¿Este nuevo formato es el que se impondrá, o el papel seguirá vivo?
R.- Yo creo que hay sitio para todo, pero sobre todo para el periodismo, en el medio que sea, pero para el periodismo de verdad.P.- ¿Nos adelanta su futuro?
R.- Nos estamos dejando querer a ver cuál es la novia periodística que más nos quiere. Tengo algunos proyectos hablados pero vamos a dejar que las cosas que se definan…(D. S. I.)
Allí también está el impresionante fotógrafo Sergio Caro, que le acompañó a Afganistán (también en periodijimos):
Moderador: Sergio Caro ha buscado apoyarse en las fotografías para contar historias.
Sergio Caro
“Si elegí este camino fue porque siempre he vivido las historias de forma que intentaba contarlas enteras, y el periódico no me permitía eso”. Así es cómo comenzó a buscar una forma que le permitiera hacerlo. No es periodista, y es por eso que siempre ha intentado ayudar a los periodistas a que las cuenten mejor. Critica también que lo importante de las fotos son los detalles que se cuentan en ellas, y sin embargo el periódico descarta muchas fotografías en las que se escapan detalles importantes que hacen la historia.“Es buscar el poder de cada cosa, el poder del video, del audio, de la infografía, para poder contar la historia mejor. Averiguar cómo poner todas las herramientas de la tecnología al servicio de la historia”.
Más sobre Sergio Caro en Aragón Digital:
Huesca.- Internet permite engrandecer las historias y plasmar el poder del video, del audio, de la infografía y de la foto para contar mejor la noticia. De esta forma, el fotógrafo Sergio Caro ha explicado, durante su participación en la mesa redonda “El periodista empresa”, cómo la llegada de Internet ha cambiado la concepción del periodismo, permitiendo mostrar todos los detalles de historias que en otros soportes tradicionales pasarían desapercibidas o simplemente no tendrían cabida. Es decir, “la tecnología al servicio de la historia”, según Caro.
Durante su andadura profesional, el fotógrafo ha detallado que siempre ha intentado ayudar a los periodistas para que contaran su historia mejor y aportar información y emoción a través de sus fotos.
Caro ha recordado que cuando uno “va a publicar un reportaje en un dominical, sólo suelen sacar 10 ó 15 fotos y se escapaban muchas fotos con detalles muy importantes”.
Fue entonces cuando surgió la idea de hacer «un soporte multimedia en el que cupiera todo: video, foto, audio o infografía con el periodista David Beriain”.
En el mismo sentido, se manifestaba el moderador de la mesa redonda, Jaime Armengol quien se ha referido a Internet como un “medio muy especializado que puede tener muchos contenedores. Permite ahondar y agrandar historias y permite nuevos formatos y nuevos historias”.
Caricatura publicada en el blog de El Dani.